Menú

jueves, 3 de abril de 2014

LAS AVENTURAS DE PEABODY Y SHERMAN


Ahora que estoy inmerso en la aplicación del cine a la educación, me atrevería a calificar esta película como paradigmática en este sentido. Por fin tenemos un protagonista que es una especie de héroe legendario que debe todas sus habilidades y logros gracias a su sabiduría y no a la fuerza bruta o a la picaresca, domina todas las disciplinas y es adalid de la cultura y el conocimiento. Lo más curioso es que todos estos prodigios, fruto de una inteligencia suprema, están encarnados en la figura de un pequeño y simpático beagle de pelaje blanco.

Basada en la serie de dibujos animados de los años 60 llamada “El show de Mr. Peabody y Sherman”, cuenta las aventuras de un brillantísimo perro cuyo mayor desafío es el gran reto de educar a su hijo adoptivo humano. Para ello, se dedica en cuerpo y alma a este menester, llegando incluso a inventar una máquina del tiempo llamada “El vuelta atrás”, que utiliza para darle las mejores lecciones de historia que uno se pueda imaginar, viajando a las épocas y lugares más cruciales y viviendo los acontecimientos in situ con sus protagonistas. Con su entrega y empeño en transmitir esos valores nos da una auténtica lección de paternidad a todos.

El filme tiene un enfoque ameno y divertido para que disfruten y aprendan los más pequeños a la vez que hace numerosos guiños para regocijo de los mayores.

El hecho de que nuestro protagonista sea un atípico cánido y no un padre humano propone varias cuestiones interesantes. Consigue crear un ambiente de fantasía surrealista que la hace más graciosa. Conecta mejor con el público infantil que adora a estos animales. Es fuente de conflicto en la película y abre un debate que puede ser extrapolado a otros sectores sociales sobre la idoneidad o no de alguien para adoptar a un niño. Por último plantea algo controvertido que es consustancial a la naturaleza canina del señor Peabody y que intenta transmitir a su pupilo, el principio de obediencia. No siempre ser obediente es positivo en cuanto a sumisión o docilidad carente espíritu crítico, para que lo sea debe haber criterio y formación. Si aún no se posee por inmadurez o desconocimiento, tienen que existir otros valores como la confianza, o en su sentido más amplio, el amor.

03/04/2014

martes, 18 de marzo de 2014

HER

Esta es una de esas películas que merecen la pena por su extraordinaria originalidad y sensibilidad, a pesar de tratar un tema extremadamente corriente en el cine como es el amor.

La acción se desarrolla en un futuro indeterminado tal vez no muy lejano, en donde las tecnologías están en la cotidianidad, como es previsible, y donde algo tan banal como la escritura manual ya está en desuso, sólo reservada a unos pocos románticos que las encargan en cartas que paradójicamente no se hacen a mano.

Es la historia de un amor normal y corriente entre dos seres cuya particularidad, y esto es lo que la hace diferente y que surjan multitud de reflexiones al respecto, es que uno de ellos es un hombre común y el otro un sistema operativo informático con voz de chica llamada Samantha. Esta propuesta nos adentra en el mundo de la introspección, de los sentimientos más profundos y de la necesidad universal de amar y ser amado.

En este tiempo en el que vivimos, en donde tenemos la posibilidad de estar conectados permanentemente a través de un pequeño artilugio que cabe en la palma de nuestra mano y en donde las redes sociales nos ofrecen una nueva forma de relacionarnos, este planteamiento parece un futurible bastante interesante y en absoluto descabellado.

La experiencia que ya tenemos en este sentido nos hace ser conscientes de la cantidad de personas que se conocen y son capaces de enamorarse y establecer una relación de miles de kilómetros a través de algún dispositivo electrónico, en ocasiones incluso sin haberse visto nunca. Esta película habla de eso, de un amor que está por encima de lo físico, en donde  la fascinación intelectual y mental es más fuerte que la corpórea, solo que aquí se da una vuelta de tuerca. En las relaciones cibernéticas siempre existe el anhelo de materializar lo idealizado, aunque luego no se corresponda con la realidad y sea todo una gran decepción. Lo que aquí se expone va más allá, se prescinde absolutamente de toda atracción física para entablar una relación que colma las necesidades afectivas del protagonista a pesar de saber que jamás va a tener una concreción tangible. El sexo se plantea más bien como una necesidad fisiológica puntual y totalmente accesoria. Se crea por tanto un vínculo metafísico que confirma la teoría de que uno se enamora del interior de una persona. Sólo quien ha tenido ese tipo de experiencias puede reconocer este estado o sentimiento como real y posible.

Es importante subrayar que el personaje principal no se presenta como un friki antisocial aislado del mundo, sino como una persona normal que pasa por un bache sentimental.

A mi modo de ver, este espléndido guión que le ha valido el Óscar a su director y guionista Spike Jonze, puede que haga aguas en alguna de sus premisas. Idear que un cerebro electrónico sea capaz de mantener un idilio con un humano debería ser por definición perfecto, ya que la máquina es capaz de captar las necesidades del otro y ofrecerle todo aquello que demanda en cada momento. Sin embargo, al igual que en la vida misma, esta relación no está carente de conflictos, que por otra parte podrían ser aceptados para que pareciera más real, pero considero que en cualquier caso no debería nunca estar abocada al fracaso ni a la frustración, si es que no tiene como objetivo llevar a la locura a su usuario, claro. Permitidme la broma pero parece ser que las mujeres, incluso cuando son artificiales, son también complicadas (salvo excepciones). De todos modos se puede admitir perfectamente la propuesta que presenta la película.

En lo referente a aspectos técnicos destaca la fotografía, con una maravillosa luz llena de colores vivos. El diseño de producción es muy atractivo a la vez que sencillo, así como el uso de una estética hípster o gafapástica.

La música, realizada por el grupo canadiense Arcade Fire y en consonancia con el filme, es simple y elegante. Va desde sonidos electrónicos futuristas, a piezas de piano cuya genialidad es insertarlas en el argumento como pequeñas obras que compone la adorable chica cibernética. Se trata de miniaturas musicales que nos sugieren a un Erik Satie contemporáneo. La culminación de este compendio musical preciosista es la delicada canción nominada al Óscar “The moon song” de Karen O, cantada por Scarlett Johansson y en la que se vale únicamente de un ukelele.

La interpretación de Joaquin Phoenix es excelente, muy contenida, sentida y veraz, sin duda uno de los grandes olvidados en las nominaciones de este año a mejor actor principal.

Como curiosidad decir que en la versión doblada, que vemos en la mayoría de los cines de España, no podemos disfrutar de la presencia de Scarlett Johansson, ya que es la voz de Samantha. Otra de las desventajas que tiene no verla en versión original.

A pesar de sus múltiples bondades no es apta para todo tipo de público, tal vez requiera una sensibilidad especial para saber apreciarla.

18/03/2014

miércoles, 12 de marzo de 2014

ROMA, CIUDAD ABIERTA

No acostumbro a utilizar este foro para comentar clásicos consagrados de la historia del cine, me parece por lógica innecesario, pero en algunos casos como este, haré algunas puntualizaciones al respecto.

Desde niño, cuando empecé a ver cine clásico y a interesarme por él, escuchaba este título como culmen del Neorrealismo italiano y una de las obras maestras del cine mundial. Por circunstancias, hasta ahora no había tenido la oportunidad de verla, pero gracias al festival de cine clásico de Granada, Retroback, con el que la ciudad se impregna por unos días de la época dorada de Hollywood, pude acercarme a ver por fin este prodigio artístico en pantalla grande y a la magnífica Anna Magnani.

Después de tanta expectativa y como suele ser habitual, mi decepción fue mayúscula y esto me lleva a una reflexión que muchos puedan creer perversa, chovinista y probablemente errónea. Considero que el cine clásico italiano, con directores como Rosellini, Visconti o Fellini, está sobrevalorado en el panorama internacional en detrimento del cine español y los genios de Buñuel, Berlanga, Bardem o Sáez de Heredia, que para mí están muy por encima. Lo mismo ocurre con el cine clásico francés y su Nouvelle Vage. Quizás esto sea producto de la situación política y el aislamiento que vivió nuestro país durante 40 años y de las antipatías foráneas de las que seguramente gozó. Pienso que aún no se le ha dado el sitio que merece fuera de nuestras fronteras a maravillas como “Calle Mayor”, “Historias de la Radio”, “El Verdugo” o “Plácido”, por citar unas pocas. Tan solo a Buñuel y a sus aclamas “Un perro andaluz”, “Viridiana”, “Tristana” o “El discreto encanto de la burguesía”, se le ha concedido tal reconocimiento, lógico también por sus trabajos internacionales en México y Francia.

12/03/2014

miércoles, 5 de marzo de 2014

FROZEN

No pensaba comentar este nuevo clásico de Disney, porque la vi tarde y creía ya innecesario hacer una recomendación o no para acudir a las salas, pero ahora que se han entregado los premios de la academia de Hollywood y se ha llevado un par de galardones voy a hacer referencia a algunos aspectos de la misma.

Antes de ir a verla ya había escuchado comentarios positivos sobre ella y tal vez por eso me pareció algo decepcionante. Ciertamente deslumbra su belleza visual y el hecho de que incumpla algunas reglas de los cuentos clásicos la hace más original, pero tampoco es realmente transgresora.

De metraje superior a lo que es habitual en este tipo de películas y a pesar de tener un ritmo narrativo rápido, demora en demasía la aparición del esperado contrapunto cómico de la historia que no es otro que un descollante muñeco de nieve, que para mí es de lo mejor de la cinta. Es tierno e ingenuo y se marca uno de los números musicales más brillantes.

Por otra parte, se nota demasiado la lógica presencia y el toque que le ha dado su codirectora convirtiéndola en una película excesivamente femenina y algo más infantil de lo deseable, digamos que es realmente un filme de princesitas.

Sin duda el capítulo musical es lo más destacable. Con música del matrimonio Robert López y Kristen Anderson-López, tiene vocación de acercarse a los grandes musicales que hiciera Alan Menken en la década de los 90 y que hizo revivir una segunda etapa dorada en Disney, pero con un aire más moderno. Resulta bastante efectista pero no tiene toda la riqueza musical y orquestal que derrochaba el gigante de Menken en cualquiera de sus trabajos. Aún así el resultado es bastante satisfactorio, sin duda guiado por ese planteamiento estético y que como hemos podido comprobar ha dado sus frutos.

5/3/2014

miércoles, 19 de febrero de 2014

AL ENCUENTRO DE MR. BANKS

Amable aproximación al encuentro que tuvo lugar en 1964 entre Walt Disney, encarnado por Tom Hanks y la autora de Mary Poppins, P. L. Travers, bastante bien interpretada por la más que solvente Emma Thompson.

Realizada por el director y guionista John Lee Hankok, (quien hiciera la película que le valió el Óscar a Sandra Bullock, “The Blind Side”) se centra en la figura de la escritora australiana, intercalando el trabajo con Disney y su complicada relación producto de su difícil carácter, con episodios de su infancia que explican su personalidad y lo que le llevó a escribir el libro sobre la institutriz mágica.

Siendo un producto Disney no es de extrañar que presente una imagen cordial de su fundador, personificado por uno de los actores más queridos de Hollywood y, aunque destila cierto halo de infantilismo y almíbar intentando agasajar a la señorita Travers con dulces, regalos y atracciones de feria, destaca su gran talante y mano izquierda para lidiar con el temperamento de la literata, cuyas manías y recelos por conservar la esencia de su creación quedan perfectamente retratados.

Por lo demás, es muy ilustrativo ver el proceso de elaboración del guión entre la propia dramaturga, el guionista y los compositores de las canciones, los entrañables hermanos Sherman. Particularmente me hubiera gustado que hicieran más hincapié en este aspecto y que incluso mostraran el desarrollo del rodaje, pero entiendo que no era el propósito y que quedaría más descompensada.

De todas formas no llega a calar tanto como sería deseable y deja un regusto agradable pero no trascendente.

Al menos tiene un momento realmente mágico, cuando ella asiste a la proyección de la película el día de su estreno, donde por fin desamarra sus sentimientos, sólo manifestados tímidamente ante un mal aprovechado Paul Giamatti, que hace de su chófer.

Por último, remarcar la posibilidad que nos ofrecen de volver a disfrutar de las deliciosas canciones del referido clásico y de uno de los compositores más personales como es Thomas Newman, que ya se puede considerar un clásico.

19/02/2014

sábado, 8 de febrero de 2014

ESCULTURA GRANADINA

Mucho se ha hablado en los pasados días sobre unos nuevos monumentos escultóricos ubicados en el centro de Granada. La polémica al respecto giraba en torno a temas políticos (los cuales darían mucho de sí, ya que es cierto que aluden a cuestiones controvertidas) y ortográficos (parece ser que quien ha copiado los textos en las mismas ha cometido más de un error grave en este sentido). Pero dejando esto a un lado, lo que me interesa es hablar del valor estético de las mismas y hacer un repaso a esta expresión artística en la ciudad.

Siempre he pensado que siendo Granada una ciudad que presumía de ser abanderada de la cultura y que explotaba esta faceta como uno de sus mayores atractivos turísticos, era bastante pobre en esta disciplina y que carecíamos de monumentos que rindieran homenaje a lo nuestro. Tan solo el conjunto escultórico de Cristóbal Colón e Isabel la Católica, realizado por Mariano Benlliure y que preside la Gran Vía, parecía destacar claramente en este campo por su representatividad y calidad, calidad que se ve mermada por el erróneo edificio acristalado del banco Santander que tantos años llevamos padeciendo. 
Sin embargo, de un tiempo a esta parte, hemos podido observar un intento de paliar esta carencia con un goteo de propuestas cuya culminación ha sido el bulevar de personajes ilustres de Granada de la Avenida Constitución, y que ha supuesto un significativo aumento en el muestrario escultórico granadino. De todas formas pienso que, en general, el valor artístico de muchas de ellas no es tan alto como sería deseable.

Hagamos una revisión de las que condenaría por su cuestionable calidad y de aquellas que salvaría de la quema.

La primera que devolvería directamente a la fundición sería la más moderna de todas, no por estilo sino por cronología. Tres pueriles muñequitos que pretenden ser el merecido homenaje que hace nuestra ciudad al flamenco, ubicada además en un sitio en el que estaba un monumento a la constitución, también bastante cuestionable por su aspecto de panteón mortuorio. 
La siguiente es de realización reciente y está emplazada en un sitio privilegiado, Puerta Real, se llama “El Caminante”. Parece ser que porque se nos cuenten cuatro frases pseudofilosóficas de lo que aquello representa y sea presentado por un par de intelectuales, la convierte automáticamente en una obra de arte. Por lo visto era acuciante homenajear al paseante anónimo granadino con tamaña "maravilla" escultórica. Juzguen ustedes mismos.
La siguiente es bastante cuestionable más que por su estética, por representar lo que representa. Monumento a la falange española situada en la Plaza de Bibataubín.
Las demás, que ya pertenecen a nuestro paisaje urbano desde hace años, no necesitan comentarios. 
El “Aguador”, situado en la Plaza de las Palmeras.
Chorrohumo, en el Peso de la Harina.
O Agustín Lara, en la Plaza del Ángel.
Nada que ver con las que existen en otras ciudades como en La Habana o Madrid.
Ésta de García Lorca en el Bulevar parece hecha con mala idea.
También agraviada al compararla con la que hay en la plaza de Santa Ana de Madrid.
La de Manuel Benítez Carrasco también se las trae, parece más bien Luis Aguilé.
Podríamos seguir con el listado de esculturas que no destacan precisamente por su mérito artístico ni su ubicación, pero creo más fácil y rápido señalar aquellas que se pueden salvar. En este sentido destacaría en primer lugar otra de también reciente colocación, que ha sido fuente de polémica por sus faltas de ortografía. La escultura a los poetas románticos.
También algunas situadas en el bulevar de Avenida Constitución como la de María la Canastera.
Elena Martín Vivaldi.
Pedro Antonio de Alarcón.
o incluso la de Manuel de Falla, que se libra por poco.
También me gustan las dos que están en el parque de las ciencias:
Einstein.
y Darwin.
Por supuesto la clásica de Fray Luis de Granada, en la plaza de Santo Domingo.
Otra más moderna, de Fray Leopoldo.
O la luna de Lorca, situada en una gran rotonda en Cartuja.

Dejo para el final mi favorita, la escultura al jazz, ahora bien situada igualmente en una amplia rotonda en Cartuja. Aunque no sé si me gusta más la obra en sí o lo que representa.
08/02/2014

martes, 4 de febrero de 2014

LA GRAN ESTAFA AMERICANA

Otra película más que aborda el tema del fraude y la corrupción, que tan de moda parece estar en Hollywood últimamente y que narra un capítulo parecido a alguno que por desgracia sufrimos también en nuestra capital del reino. Para mí realmente hace honor a su título, sobre todo habida cuenta de su éxito en los Globos de Oro y sus 10 nominaciones a los Óscars, que considero desorbitado si la comparamos con varias de sus competidoras.

A mi entender es demasiado pretenciosa y artificiosa, da la impresión de que todo está orquestado para el lucimiento de sus cotizados protagonistas, pero las interpretaciones son un tanto sobreactuadas y sus necesarias caracterizaciones rozan el ridículo. No obstante, debemos tener en cuenta que juzgar un trabajo doblado es algo temerario y hay que tomarlo con ciertas reservas.

La historia se confunde perdiéndose entre tanto diálogo de negocios sucios, corruptelas, tramas policiales, amores cruzados y un montaje no lineal que lía aún más el entuerto. Carece de originalidad y parece todo ya visto.

En definitiva, un filme que no es que sea malo, es que no responde a sus expectativas. Decepcionante por tanto, muy del montón y sin nada especial. Una gran estafa.

04/02/2014