Menú

domingo, 28 de febrero de 2016

AVE CÉSAR

Película que a cualquier amante del séptimo arte, a priori, puede interesar ya que trata de metacine o cine dentro del cine.

Contando con un elenco estelar como Josh Brolin, George Clooney, Ralph Fiennes o Scarlett Johansson, entre otros, y los hermanos Coen capitaneado el proyecto como productores, guionistas y directores, uno piensa que son mimbres más que suficientes para suponer que merece la pena acudir a una sala a verla. Pues bien, nada más lejos de la realidad.

El atractivo de ver el retrato de los estudios de la época dorada de Hollywood y de conocer alguna interesante historia de los cineastas y estrellas de la época, se desvanece al comprobar que se trata de una caricatura pretenciosamente cómica de varios de los estereotipos de aquellas viejas glorias que de forma más bien lejana podemos identificar con personas y situaciones reales.

Este planteamiento hubiera podido ser perfectamente válido si no fuera porque el guion es un auténtico galimatías carente de interés, sin demasiado ritmo ni gracia, que hace que la película sea fallida. Sus defectos superan a sus virtudes y se vuelve larga y pesada.

Lo mejor es la ambientación y recreación de todo ese universo de cartón piedra de los míticos platós cinematográficos y cómo utilizan los diferentes formatos para dar sensación de cine dentro del cine.

De las pocas cosas que salvaría, un número acuático a lo Esther Williams, los rodajes del cowboy y el número musical de los marineros, sin duda lo mejor.

Los Coen, que son altamente valorados en la industria y cuyas obras son objeto de culto entre un amplio y selecto número de cinéfilos, no cuentan con la misma admiración por mi parte en líneas generales, aunque sí reconozco su talento y personalidad. De sus trabajos, que no domino a fondo por la decepción que me producen algunos de ellos, destacaría “No es país para viejos”, una especie de western moderno cuyo personaje que le valió el Óscar a Bardem, forma parte ya del imaginario icónico de los villanos de la historia del cine.

28/02/2016

viernes, 26 de febrero de 2016

EL RENACIDO

Atípico western que parece concebido para que uno de los directores de moda, el mexicano Alejandro González Iñárritu, encumbre a la gloria de los Óscar a Leonardo DiCaprio, que tan injustamente ha sido tratado en estos premios y con los que da la sensación que el actor vive algo obsesionado.

Tal vez no sea su mejor trabajo, pero seguramente sí el más duro. Ha tenido que pasar las de Caín en el rodaje, según el momento se le ve corriendo en condiciones extremas, mojado, arrastrándose, siendo golpeado, enterrado, pasando frío, teniendo que expresar sin poder hablar, etc. En definitiva, todo aquello que tanto gusta a la Academia de Hollywood premiar. No obstante, aunque no le concedieran la codiciada estatuilla, considero que DiCaprio ya pertenece a un selecto grupo de actores míticos como Brando, Newman, de Niro o Pacino, por citar algunos, e injusticias históricas existen muchas en estos galardones.

Por lo demás, destacar la original mirada del director y su personal forma de rodar. Aunque no me gusta demasiado su estilo, está muy bien hecha y sorprenden sus escenas tan increíblemente realistas. Iñárritu, al igual que en su anterior trabajo, “Birdman”, parece querer que el espectador sea cómplice de la narración y, aun incomodándolo en ocasiones con sus tomas, lo hace consciente de la cámara en muchos momentos, como se confirma en el plano final.

Las habituales cálidas y áridas llanuras típicas del western, son sustituidas aquí por paisajes montañosos muy arbolados, con nieve y condiciones atmosféricas adversas. Iñárritu lo explota fotografiando imágenes de gran belleza en las que se recrea y utilizando el entorno como un personaje más que integra dentro de la historia.

Resumiendo, una interesante obra que cuenta con uno de los trabajos actorales del año que merece la pena no perderse.

15/02/2016

martes, 16 de febrero de 2016

LA CHICA DANESA

Una de las películas más interesantes de la temporada, entre otras cosas, por estar basada en un hecho real y tratar un tema que puede hacer entender mejor a aquellas personas menos dotadas de empatía, los sentimientos y sensaciones que experimentan quienes viven atrapados en un cuerpo que no les corresponde.

Dirigida por el británico Tom Hooper, quién ya mostró su buen hacer con la premiada “El Discurso del Rey” o “Los Miserables” y protagonizada por el oscarizado Eddie Redmayne y Alicia Vikander, ambos nominados también este año, convierten el filme en un duelo actoral de altura en el que para mí, ella se lo come a él interpretativamente hablando. Bien es cierto que el papel de Redmayne no es nada fácil y resulta complicado darle el punto exacto de credibilidad y contención, que consigue mantener en su mayoría bastante dignamente, pero es que ella está maravillosa.

Tratándose de una pareja que se dedica a la pintura, ésta apoya a su vez estéticamente a la propia película, sustentándose para ello en la fotografía y en la dirección de arte, recurso ya muy utilizado pero que la dota de coherencia. No era difícil reconocer la influencia de Degas en algunas escenas del principio, por ejemplo, donde el mundo de la danza está muy presente.

El guion, basado en la novela homónima de David Ebershoff, es bastante lineal, narrando de forma clara y sencilla la evolución del personaje principal sin mayores artificios ni morbos innecesarios y consiguiendo que el espectador lo comprenda con facilidad. Hooper demuestra una vez más su clase y buen gusto a la hora de rodar.

La película, al igual que la deliciosa música de Alexandre Desplat, destila delicadeza, dulzura, refinamiento y feminidad, a pesar de la dureza de las emociones que describe y de las tremendas decisiones que deben adoptar sus protagonistas.

Como curiosidad, decir que una de sus cuatro nominaciones a los Óscar es para el español Paco Delgado al mejor diseño de vestuario, que ya estuvo nominado anteriormente por su trabajo con este mismo director en “Los Miserables”.

Sin duda, una cinta que merece la pena ser vista por su valor cinematográfico y pedagógico, que puede ayudar a desterrar ciertas creencias vetustas que, por extraño que parezca, aún perduran en las mentes más ignorantes.

16/02/2016

martes, 12 de enero de 2016

STEVE JOBS

Siento disentir de nuevo con la mayoría de la crítica especializada, pero este biopic sobre el alma máter de una de las empresas multinacionales más importantes de los últimos tiempos, Apple, me ha decepcionado sobremanera. Bien es cierto que mi falta de descanso no ha contribuido a que pudiera poner toda mi atención, sin esfuerzo, en visionarla como es debido, pero aun así no creo que me hubiera gustado.

Dirigida por uno de mis directores más admirados, el británico Danny Boyle, echo en falta en este trabajo gran parte de su habitual dinamismo narrativo, muy visual, apoyado siempre sobre un montaje ágil. Por el contrario me he encontrado con una concatenación de secuencias estáticas, con estructura y ambientación similares a lo largo del tiempo, en los backstages de diferentes auditorios con interminables diálogos previos a la presentación de algún producto Apple por parte de su protagonista.

Todo está basado en los diversos duelos interpretativos que se suceden entre el actor de moda, Michael Fassbender y el resto del elenco, destacando especialmente su réplica femenina, Kate Winslet. Es por esto que vuelve a ser imprescindible, una vez más, verla en versión original para hacer una valoración justa. No obstante, lo que me transmitió a mí en su versión doblada, fueron unas interpretaciones llenas de impostura, artificiosidad y pretenciosidad máxima.

Me recordó un poco a “Birdman”, por sus eternas charlas y las claustrofóbicas localizaciones donde se sitúa la acción, pero a ésta le faltan gran parte de las originalidades estéticas que sí poseía la obra de González Iñárritu. Tal vez corra una suerte análoga en nominaciones y premios.

El guion parece centrarse en dejar claro lo detestable que era Steve Jobs como persona y en que más que un genio de la informática, que por lo visto no lo era en absoluto, sí que era único como empresario.

Solo apta para admiradores de este personaje y fans de sus productos, o aquellos que gocen con los largos parlamentos y contiendas interpretativas (aparentemente) brillantes.

12/01/2016

miércoles, 30 de diciembre de 2015

JOHN WILLIAMS, VIDA Y OBRA

Este era el libro que todos los amantes de la música cinematográfica estábamos esperando desde hace mucho tiempo y ha sido un joven músico sevillano, Andrés Valverde, el que ha tenido la valentía de hacerlo.

Afortunadamente el resultado de este complejo pero apasionante desempeño ha sido brillantísimo, convirtiéndose en una obra imprescindible, no solo para los seguidores de las bandas sonoras sino para cualquier estudioso de la música. Y es que estamos ante el que es, posiblemente, el compositor más importante del último cuarto del siglo XX y de lo que llevamos de éste.

El libro cuenta con mucha documentación biográfica, transcripciones de declaraciones personales del maestro neoyorkino, así como un análisis serio y profundo de algunas de sus obras más importantes. Ciertamente que sus partes más especializadas requieren de alguna formación musical, pero cualquier buen aficionado podrá disfrutarlas realizando la escucha al mismo tiempo que se leen dichos análisis.

Esperamos más trabajos de estas características de este especializado autor.

29/12/2015

SINOPSIS DE CINE

Este es uno de esos libros diferentes al resto, que surgió de manera casi anecdótica en Facebook, donde su autor, el madrileño Ángel Sanchidrián, comentaba películas a su estilo y que poco a poco se han convertido en un fenómeno de masas. De ahí a comercializarlo en papel, fue un paso lógico y muy esperado.

El libro es, por tanto, un compendio de sinopsis de películas, como su nombre indica, agrupadas por géneros. El secreto de su éxito y su particularidad es la divertidísima forma que tiene Ángel de describir estos grandes éxitos del cine conocidos por todos.

Las reseñas conservan una estructura similar, con una introducción, conclusión y frases que se repiten que dan unidad y se reconocen como su sello personal. Son bastante cortas, apenas una hoja por una cara de un libro de bolsillo y por supuesto no tienen un orden narrativo por el que necesariamente haya que empezar y terminar, eso lo convierte en una obra que hasta para aquellos que no tengan tiempo o incluso no les guste leer puedan disfrutarlo. 

Curiosamente, es muy propio para leerlo en voz alta con la familia o amigos y compartir con ellos risas a mansalva. Utiliza expresiones coloquiales y otras muchas inventadas por el autor que son absolutamente desternillantes. Tiene un sentido del humor que me recuerda en cierto modo al de Joaquín Reyes y su “Hora Chanante”, aunque es muy original.

En definitiva, una apuesta segura para los amantes del cine o gente con sentido del humor y ganas de pasarlo en grande.

29/12/2015

CINEASTA BLANCO, CORAZÓN NEGRO

Hacía tiempo que quería escribir sobre algunos libros de temática cinematográfica que leí este año y que por diversas circunstancias no he tenido oportunidad, así que aprovecharé estas fechas para hacerlo y que puedan servir como recomendación de regalo de Navidad, ya que con un libro siempre se acierta.

"Cineasta blanco, corazón negro", está escrito por uno de los comunicadores más activos y comprometidos con la cultura en general y con la literaria y cinematográfica en particular, el granadino Jesús Lens.

Cuenta este trabajo con tres atractivos pilares. Por un lado, uno de los continentes más desconocidos e interesantes, África, donde se sitúa la narración. Por otro, un gran número de obras cinematográficas ambientadas en dicho continente y por último, las enriquecedoras experiencias personales del autor, gran conocedor y enamorado de África.

La buena conjugación de estas tres bases convierte a este libro en un extraordinario viaje por este continente tan cercano como ignorado. Cada uno de sus capítulos es una etapa que nos aporta algo nuevo, diferente. Tomando el cine como excusa, nos hace conocer más y mejor sus países, ciudades, parques naturales, fauna, paisajes y gentes, así como sus problemáticas políticas y sociales. Lens adereza cada relato con sus vivencias consiguiendo transmitirnos su pasión y removiendo nuestras conciencias.

Es uno de esos libros que no quieres que terminen, que te despierta las ganas de ver cine y sobre todo de coger el equipaje y embarcarte en el primer ferry que salga desde Algeciras. Altamente recomendable.

29/12/2015